
Es raro que un arquitecto alcance el estatus de celebridad más allá de su industria, pero los diseños de quienes lo logran no tardan en convertirse en íconos de los lugares en donde se encuentran. Frank Gehry es uno de esos visionarios. El arquitecto ha planeado y construido estructuras maravillosas desde el principio de la década de 1960. Conocido por sus elementos atrevidos y formas inusuales, los diseños de Gehry trascienden los edificios ordinarios para convertirse en verdaderas obras de arte monumentales.
Nacido con el nombre de Frank Owen Goldberg el 28 de febrero de 1929, Gehry creció en Toronto, Canadá. Revisando los primeros años de su vida, sus actividades infantiles resultan proféticas; a temprana edad, Gehry construía ciudades imaginarias con cosas que encontró en la ferretería de su abuelo. En 1949, se mudó a Los Ángeles para asistir a la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Sur de California. Fue ahí donde cambió su apellido de Goldberg a Gehry.
Al concluir sus estudios en Los Ángeles, Gehry se mudó a la costa este de Estados Unidos. Asistió a la Escuela de Diseño de Harvard, pero desertó antes de concluir el programa, optando por vivir en California de forma permanente. Ahí lanzó su lanzó su línea de muebles Easy Edges, construidos a partir de capas de cartón; aunque la colección tuvo éxito, estaba más interesado en diseñar edificios que objetos industriales. El arquitecto utilizó las ganancias obtenidas de Easy Edges para remodelar su hogar en Santa Mónica.
El rediseño de su hogar en 1978 fue un punto de inflexión en la carrera de Gehry. Rodeó el búngalo con acero corrugado y lo “abrió” con un tragaluz en ángulo. El sorpresivo quiebre con la convención atrajo la atención necesaria para llevarlo a diseñar casas en el sur de California durante los años ochenta. A medida que su estatus en este ámbito creció, las comisiones aumentaron. Ahora, muchas instituciones famosas tienen su sede en sus diseños vanguardistas.
Características de la arquitectura de Frank Gehry
Entonces, ¿cómo es un edificio de Frank Gehry? Aunque Gehry ejerce una gran creatividad sobre cada uno de sus diseños, hay algunas características definitorias que hacen que su arquitectura sea icónica. Su estilo se considera deconstructivista, un movimiento en la arquitectura posmoderna donde los elementos del diseño parecen estar fragmentados; a menudo se les describe como caóticos o inconexos. Gehry usa principalmente metales corrugados que proporcionan una apariencia inacabada, y éste es un elemento de sus obras que ha recibido críticas; sin embargo, su compromiso con este material ha creado una estética consistente a lo largo de los años.
Los 10 edificios más famosos de Frank Gehry
Estas son 10 de las estructuras más famosas de Gehry, las cuales te darán una idea de por qué se le fue otorgado el prestigioso Premio Pritzker en 1989, un premio que busca “honrar a un arquitecto o arquitectos vivos cuyo trabajo construido demuestra una combinación de las cualidades de talento, visión y compromiso, que han producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura”.
Walt Disney Concert Hall, Los Ángeles, California

Foto: Carol M. Highsmith [Dominio público], via Wikimedia Commons
Gehry House, Santa Mónica, California
Esta es la casa que puso a Gehry en el mapa. El arquitecto rodeó este búngalo de Santa Mónica en acero corrugado con materiales cotidianos como madera contrachapada. Aunque a algunos les encantó, y otros lo odiaron, el rediseño le valió fama y muchos clientes. El diseño se ha mantenido a lo largo de los años; en 2012, recibió el prestigioso Premio Twenty-five Year del Instituto Americano de Arquitectos.
Pez dorado, Barcelona, España

Foto: Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga); cortada por Beyond My Ken (talk) 18:29, 8 de diciembre de 2016 (UTC) (Obra propia) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Museo de arte Weisman, Minneapolis, Minnesota

Foto: Mulad [Dominio público], via Wikimedia Commons
Casa danzante, Praga, República checa

Foto: Dino Quinzani (publicado originalmente en Flickr como Case danzanti) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons