El concurso World Press Photo 2022 presenta a sus increíbles ganadores regionales

Sergeant Stéphane, a commander in the Regiment of Intervention Forces (RFI) takes a fighting pose in Betroka, southern Madagascar

“La guerra de los cebúes” © Rijasolo, Riva Press. Ganador, África, Proyectos a largo plazo.
“Durante décadas, la población rural del sur y del occidente de Madagascar ha hecho frente a la violencia y al robo diario de sus cebúes, un ganado con joroba muy preciado, por parte de grupos de hombres denominados dahalo (traducido grosso modo como «ladrones»). Los cebúes se utilizan para pagar dotes, en rituales y son muy apreciados por su carne. Desde la década de 1970, la creciente desigualdad económica y la crisis alimentaria agudizaron el robo de cebúes y la violencia, con frecuentes enfrentamientos mortales entre comunidades rurales y grupos de dahalo. El gobierno ha intervenido de forma severa contra el robo de cebúes y, en 2014, Amnistía Internacional acusó a las fuerzas de seguridad malgaches de actos de violencia indiscriminados.
El sargento Stéphane, comandante del Regimiento de Fuerzas de Intervención (RFI) adopta una pose de combate en Betroka, al sur de Madagascar, el 20 de febrero de 2013. El RFI opera contra los ladrones de ganado en la región de Betroka y las montañas de Andriry. En junio de 2012, el gobierno lanzó la “Operación Tandroka” en una ofensiva contra los ladrones de ganado en la región”.

El concurso World Press Photo, que ha llegado a su 65ª edición, se ha convertido uno de los máximos reconocimientos en el mundo del fotoperiodismo. Y en 2022, el certamen ha cambiado su estructura para poner diferentes voces creativas en primer plano. Al trabajar ahora con un enfoque regional, World Press Photo busca que su valiosa plataforma ahora muestre más diversidad. A juzgar por los ganadores regionales del concurso de 2022, la decisión ha sido muy positiva y permitirá al público ver más del increíble talento fotoperiodístico que ofrece el mundo.

Para el concurso, el mapa se dividió en seis regiones: África, Asia, Europa, Norteamérica y Centroamérica, Sudamérica y Sudeste Asiático y Oceanía. Las candidaturas fueron valoradas inicialmente por un jurado regional de expertos, que fueron los que mejor se relacionaron con las historias en sus contextos sociales, políticos y culturales. A continuación, esta lista de fotógrafos preseleccionados fue remitida al jurado mundial, que valoró las imágenes presentadas en las categorías de “individuales”, “reportajes gráficos”, “proyectos a largo plazo” y “formato abierto”. Los ganadores ofrecen una mirada impresionante al estado del mundo visto a través de los ojos de los fotógrafos que vivieron estas historias.

Al optar por una perspectiva regional, el foco ya no está solo en las historias europeas y norteamericanas que suelen dominar estos premios. En cambio, todas las regiones tienen la misma importancia para compartir las imágenes que documentan los acontecimientos más relevantes en estas zonas del mundo.

“El nuevo modelo de concurso nos obligó a salir de nuestra zona de confort para pensar de forma diferente”, dijo la presidenta del jurado global, la fotógrafa azerbaiyana Rena Effendi. “Cada miembro del jurado aportó su experiencia en temas relevantes de sus respectivas regiones, y nos basamos en este conocimiento como equipo. La selección de ganadores refleja el estado del mundo desde un punto de vista más profundo y matizado”.

Además de un premio en metálico, los ganadores serán incluidos en la exposición mundial anual y en el anuario. Estos ganadores son solo un adelanto de lo que vendrá cuando se anuncien los ganadores mundiales a principios de abril.

En un esfuerzo por mostrar historias fotoperiodísticas más diversas, el concurso World Press Photo Contest ha elegido a varios ganadores regionales.

Police Arresting Man and His Wife During San Isidro Eviction in Colombia

“Desalojo de la comunidad de San Isidro” © Vladimir Encina. Ganador, Sudamérica, Individuales.
“Unos agentes de policía arrestan a un hombre a pesar de la resistencia de su esposa y demás familiares, durante los desalojos en la comunidad de San Isidro, Puerto Caldas, Risaralda, Colombia, el 6 de marzo de 2021.
El desalojo de los habitantes de la comunidad de San Isidro empezó el 3 de marzo de 2021, antes de que se iniciara la construcción de una red ferroviaria que debía conectar la capital del departamento de Risaralda con Buenaventura, el principal puerto marítimo del Pacífico en Colombia. Las autoridades aseguraron que este megaproyecto ferroviario aportaría a la zona posibilidades laborales y de inversión, y que el terreno en realidad no pertenecía de forma oficial a las personas en proceso de desalojo. Después de tomar las fotografías, con la subsecuente cobertura mediática, se produjo la intervención de algunos miembros del Gobierno central que prometieron a los afectados un realojamiento, así como una compensación económica. A pesar de que obtuvieron un refugio temporal, a principios de 2022 todavía no habían recibido una nueva ubicación en otros terrenos”.

Nigerian Woman Crying

“Miedo de ir a la escuela” © Sodiq Adelakun Adekola, Agence-France Presse. Ganador, África, Reportajes gráficos.
“Aminah Labaran (nombre ficticio) llora en su casa, en Jangebe, estado de Zamfara, en la zona noroccidental de Nigeria, el 27 de febrero de 2021.
En Nigeria, el secuestro de estudiantes por parte de grupos islamistas y bandas armadas sigue afectando a los centros educativos. Esos grupos secuestran a los alumnos como protesta por la secularidad occidental, para obtener dinero rápido a través de rescates o para negociar la liberación de miembros de Boko Haram que se hallan en prisión. En 2014, la campaña #BringBackOurGirls condujo a protestas a nivel internacional, así como a amplios debates sobre el tema. A pesar de ello, los secuestros continúan hoy sin que despierten la atención de los medios de comunicación internacionales. Según Muhammadu Buhari, presidente de Nigeria, más de 12 millones de niños, sobre todo niñas, están traumatizados y tienen miedo de ir a la escuela. Por motivos de seguridad, se han cambiado los nombres de las personas que aparecen en las fotografías”.

Manipulated Fake Photography as Commentary on Fake News

“El libro de Veles” © Jonas Bendiksen. Ganador, Europa, Formato abierto.
“Guardias armados vigilan a las afueras de Veles (descripción ficticia).
El libro de Veles se publicó en abril de 2021 como un proyecto documental sobre la creación de noticias falsas en la ciudad provincial de Veles, en Macedonia del Norte, urbe que se situó en 2016 como epicentro mundial de la producción de este tipo de noticias. Seis meses después de la publicación del proyecto, Bendiksen reveló que se trataba en realidad de una falsificación. Todas las personas que aparecen en el proyecto son modelos tridimensionales generados por ordenador. Los fondos de las imágenes se crearon a través de fotografías de lugares vacíos de Veles, que se convirtieron en espacios tridimensionales. El proyecto cuestiona la facilidad con la que se pueden producir, difundir y creer las noticias falsas”.

Migrant Woman and Her Husband

“The People Who Feed the United States” © Ismail Ferdous, Agence VU. Ganador, Norteamérica y Centroamérica, Reportajes gráficos.
“Sandra Silbert sentada con su marido, James, en la habitación donde tuvo que permanecer aislada al sufrir COVID-19, en Sioux Falls, Dakota del Sur, el 7 de septiembre de 2020. La pareja se conoció en una planta de envasado de carne. Sandra había trabajado en la planta durante 15 años. Enfermó el 7 de abril de 2020, y estuvo de baja durante tres semanas.
Los reportajes sobre migrantes que trabajan en la industria del envasado de carne en Estados Unidos arrojan luz sobre la vida que muchos de ellos llevan al llegar a sus destinos. A nivel nacional, los inmigrantes constituyen un 37 por ciento de la fuerza laboral de la industria cárnica. Durante la pandemia de la COVID-19, las plantas de envasado de carne permanecieron abiertas al ser consideradas una infraestructura esencial. El coronavirus se expandió con rapidez en un sector en el que los trabajadores se hallaban muy próximos los unos a los otros. Un estudio del Environmental Working Group, con sede en Estados Unidos, llegó a la conclusión de que los condados con o emplazados cerca de industrias de envasado de carne presentaban una proporción del doble de casos de infección por COVID-19 con respecto a la media nacional”.

Young Girl in Argentina Yawning in Bed

“La promesa” © Irina Werning, Pulitzer Center. Ganadora, Sudamérica, Proyectos a largo plazo.
“En agosto de 2020, Antonella (12), que vive en Buenos Aires, Argentina, juró que se cortaría su largo cabello solo cuando pudiera volver a las clases presenciales en la escuela, las cuales se habían suspendido a causa de la pandemia de la COVID-19. Antonella afirmó que ofrecía su tesoro más preciado a cambio de recuperar su vida escolar. Su cabello era su identidad, y así dijo: «Cuando vuelva a clase, sabrán que soy una persona diferente, me siento como una persona diferente». Finalmente, cortó su cabello el 25 de septiembre de 2021, el fin de semana anterior al inicio de las clases”.

Al dividir el mundo en seis regiones, el concurso permite a más fotoperiodistas increíbles mostrar su trabajo.

Mixtec elder on the Cerro de la Garza

“Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero” © Yael Martínez, Magnum Photos. Ganador, Norteamérica y Centroamérica, Formato abierto.
“México es el tercer mayor productor de opio del mundo, y la mitad de esta producción se cultiva en Guerrero, el segundo estado más pobre del país. La economía de las drogas ha transformado la estructura social de las comunidades agrícolas mayoritariamente indígenas que han recurrido al cultivo de amapola como medio de supervivencia. En las impresiones de las fotografías, el fotógrafo incorpora arañazos y pinchazos que representan el trauma, así como el proceso de rayado de la amapola durante la extracción del opio, mientras que el color rojo representa la violencia de las drogas y la sangre, aunque también la vida”.

Trump supporter pumps his fist as he is ejected from the Capitol Building After January 6 Riot

“Año político cero” © Louie Palu. Ganador, Norteamérica y Centroamérica, Proyectos a largo plazo.
“Un partidario de Trump alza el puño al ser expulsado del Capitolio, después de que los atacantes consiguieran entrar al edificio en un intento por detener la confirmación de las elecciones presidenciales, Washington, D. C., 6 de enero de 2021.
El último año de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos fue testigo de una creciente polarización en el país, un incremento en el malestar social y una desinformación a través de los medios de comunicación. Desde el inicio de las elecciones primarias hasta las presidenciales de 2020, el presidente Trump empezó a acusar, en falso, a los candidatos demócratas de subversión judicial y electoral. El malestar entre sus seguidores se convirtió en insurrección, la cual culminó con un asalto al Capitolio en Washington D. C., el 6 de enero. Más tarde, durante ese mismo mes, Trump fue objeto de un segundo proceso de destitución y acusado de incitar a la insurrección, aunque fue nuevamente absuelto por el Senado”.

Indonesian Police Officer Wearing a Gas Mask

“Humo” © Abriansyah Liberto. Ganador, Sudeste Asiático y Oceanía, Proyectos a largo plazo.
“Un agente de policía utiliza una máscara de gas a modo de protección contra el humo de un incendio en una turbera en Ogan Komering Ilir, Sumatra Meridional (Sumatera Selatan), Indonesia, el 11 de septiembre de 2015.
En los últimos años, Indonesia ha sido testigo de unos incendios forestales de magnitud excepcional. El humo que se produce a consecuencia del fuego puede afectar a la salud humana, sobre todo por las micropartículas que transporta, que pueden alcanzar los pulmones. Las condiciones de sequía facilitan la producción de incendios para despejar las tierras para la agricultura, pero también es más probable que los fuegos se propaguen de forma descontrolada. Indonesia es el primer productor de aceite de palma del mundo, y la limpieza de tierras a escala industrial ha incrementado enormemente el riesgo de incendios forestales. Desde que se inició la recopilación de datos en el año 1990, el país ha perdido alrededor de una cuarta parte de su superficie forestal”.

Tiger Cub Locked in a Cage

“Límites: conflicto humano-tigre” © Senthil Kumaran. Ganador, Asia, Proyectos a largo plazo.
“En India, los tigres de Bengala (Panthera tigris tigris) están considerados una especie en peligro de extinción: se calcula que en la naturaleza sobreviven unos tres mil ejemplares. Los asentamientos humanos, los cultivos y el desarrollo urbano invaden el hábitat natural de los tigres y disminuyen sus presas. Las poblaciones emplazadas en el perímetro de los santuarios y las reservas de tigres son, con frecuencia, el hogar de comunidades indígenas, las cuales dependen de la ganadería, la agricultura o del bosque para su sustento. El conflicto se produce cuando los tigres matan al ganado y, en ocasiones, a los seres humanos, lo cual, a pesar de ser poco frecuente, ocurre por lo general cuando grupos enfadados rodean a los tigres que han accedido a los asentamientos”.

Greek Woman Crying as Wildfire Approaches Her Home

“Incendio forestal en la isla de Eubea” © Konstantinos Tsakalidis, Bloomberg News. Ganador, Europa, Individuales.
“Panayiota Kritsiopi grita cuando el fuego se acerca a su casa en el pueblo de Gouves, en la isla de Eubea, Grecia, el 8 de agosto de 2021.
Los incendios forestales se declararon en Eubea, la segunda isla griega más grande después de Creta, en los meses de julio y agosto, tras alcanzarse en Grecia las temperaturas más altas en los últimos 30 años. Fueron necesarias casi dos semanas para controlar el incendio de dimensiones extraordinarias. Según los informadores regionales, las causas podrían deberse al calentamiento global, así como a otros factores, tales como el despoblamiento rural, las reducciones presupuestarias en el cuerpo de bomberos y los cambios en las estrategias de gestión de incendios. ‘No solo gritaba por mí en ese momento', asegura Kritsiopi. ‘Lo hacía por todo el pueblo'. Finalmente, su casa permaneció intacta”.

Palestinian Children Gathering in Gaza with Candles

“Niños palestinos en Gaza” © Fatima Shbair, Getty Images. Ganadora, Asia, Individuales.
“Unos niños palestinos se reúnen con velas en Beit Lahia, Gaza, Palestina, el 25 de mayo de 2021, después de una protesta protagonizada por los jóvenes del barrio en contra de los ataques en la franja de Gaza, durante un frágil alto el fuego que tuvo lugar tras un enfrentamiento de 11 días entre Hamas e Israel”.

Las candidaturas fueron seleccionadas por un panel regional de expertos antes de ser valoradas por el jurado global.

Bedouin Man with Leaf Over His Face

“La nostalgia del extraño cuyo camino se ha roto” © Rehab Eldalil. Ganador, África, Formato abierto.
“Seliman sujeta una hoja de mapacho (Nicotiana rustica) en su huerto del valle de Gharba, en el sur de Sinaí, Egipto, el 1 de octubre de 2020. Seliman dirige un albergue ecológico junto a sus primos en ese valle. Debido al COVID-19, el albergue ecológico redujo su número de huéspedes, de manera que Seliman decidió concentrarse en el huerto familiar.
Durante siglos, los beduinos han habitado en la península del Sinaí, y por mucho tiempo se han visto obligados a hacer frente a la discriminación. Todavía existe la creencia de que colaboraron durante la ocupación israelí del Sinaí de 1967 a 1982, cuando se quedaron para proteger su tierra. Asimismo, los medios de comunicación egipcios han creado un estereotipo y han representado inadecuadamente a la mujer beduina. En este proyecto, a modo de desafío a estos estereotipos, las propias mujeres de la comunidad bordaron sus retratos, impresos en tela, y los hombres colaboraron con poesía escrita a mano. La propia fotógrafa es activista y ha participado de forma activa en la comunidad durante los últimos 15 años”.

Still Image from Blood is a Seed

“La sangre es una semilla” © Isadora Romero. Ganadora, Sudamérica, Formato abierto.
“‘La sangre es una semilla' cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la subsecuente pérdida del conocimiento ancestral. El video se compone de fotografías digitales y analógicas, algunas de las cuales se tomaron con películas de 35 mm caducadas, sobre las que más tarde dibujó el padre de Isadora. En un viaje a su población ancestral de Une, Cundinamarca, Colombia, Romero analiza los recuerdos olvidados de la tierra y de las cosechas, y aprende sobre su abuelo y su bisabuela, que eran ‘guardianes de semillas' y cultivaban diferentes variedades de patatas, de las cuales solo dos sobreviven comunmente todavía en la actualidad”.

Creative Us of archival images of the 6 October 1976 massacre of students at Bangkok’s Thammasat University

“La voluntad de recordar” © Charinthorn Rachurutchata. Ganador, Sudeste Asiático y Oceanía, Formato abierto.
“‘La voluntad de recordar' yuxtapone imágenes de archivo de la masacre de estudiantes del 6 de octubre de 1976 en la Universidad Thammasat de Bangkok con fotografías que Rachurutchata tomó durante las protestas tailandesas en 2020-2022, para comprender las causas fundamentales de las manifestaciones actuales. La fotógrafa emula el arte japonés del kintsugi, rasga fotografías y a continuación las repara con barniz de resina y polvo de oro. Rachurut utiliza esta técnica para representar la transformación del trauma en una esperanza de un futuro mejor”.

Nawarddeken elder Conrad Maralngurra burns grass to protect the Mamadawerre community from late-season ‘wildfires’

“Salvar los bosques con el fuego” © Matthew Abbott, para National Geographic/Panos Pictures. Ganador, Sudeste Asiático y Oceanía, Reportajes gráficos.
“Los aborígenes australianos queman la tierra de forma estratégica en una práctica conocida como ‘quema fría', en la que el fuego se desplaza con lentitud, solo arde la maleza y se elimina la acumulación de combustible que alimenta las llamas más grandes. Los nawarddeken de la región de West Arnhem, en el Territorio del Norte, Australia, han practicado las ‘quemas frías' controladas durante decenas de miles de años y consideran el fuego como una herramienta para administrar su tierra natal, de más de 13 900 km2. Los guardabosques de Wardekken combinan el conocimiento tradicional con las tecnologías contemporáneas para prevenir incendios forestales, lo que reduce los niveles de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento climático”.

“Es muy emocionante ver cómo el nuevo concurso regional está produciendo los cambios que esperábamos”, afirma Joumana El Zein Khoury, de la Fundación World Press Photo.

Protestors in Myanmar Using Slingshots Against Security Forces

Tirachinas” © Anónimo, para The New York Times. Winner, Sudeste Asiático y Oceanía, Individuales.
“Los manifestantes utilizan tirachinas y otras armas de fabricación casera en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad de Rangún, Birmania (Myanmar).
El 1 de febrero de 2021, el Ejército ejecutó un golpe de Estado en Birmania (Myanmar), horas antes de que el parlamento recién elegido democráticamente jurara su cargo. En todo el país estallaron protestas, las cuales se enfrentaron a una dura represión militar. Las organizaciones de medios de comunicación internacionales y un funcionario de la ONU informaron que los militares dispararon munición real contra los manifestantes y las viviendas de civiles. El fotógrafo permanece en el anonimato por cuestiones de seguridad personal. El día anterior a la toma de esta imagen se informó de la muerte de 114 civiles”.

Women in Mariupol Making Camouflage Gear in 2014

“Crisis en Ucrania” © Guillaume Herbaut, Agence VU. Ganador, Europa, Proyectos a largo plazo.
“Este proyecto, fotografiado entre 2013 y 2021, analiza el contexto a largo plazo que llevó a la guerra en Ucrania de 2022. Las tensiones entre las regiones orientales y occidentales del país se agudizaron en 2014, cuando las fuerzas respaldadas por el Kremlin ocuparon la península de Crimea y los separatistas en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk establecieron las autoproclamadas repúblicas populares, un estatus no reconocido oficialmente por la mayor parte de la comunidad internacional.
Las mujeres confeccionan equipos de camuflaje para los francotiradores en el Novy Mariupol Center, una organización que recoge material para los soldados ucranianos, Mariúpol, Ucrania, el 26 de septiembre de 2014″.

Usher Standing in Empty Cinema in Kabul

“El cine de Kabul” © Bram Janssen, The Associated Press. Ganador, Asia, Reportajes gráficos.
“La cultura también puede ser una víctima de la guerra. Tras la toma de Afganistán por parte de los talibanes, en agosto de 2021, el cine Ariana de Kabul, propiedad del gobierno, permaneció cerrado, con sus trabajadores en el limbo, a la espera de saber si los talibanes permitirían la proyección de las películas. Los empleados de género masculino acudieron a trabajar a diario, con la esperanza de que finalmente pudieran cobrar su sueldo, pero no se le permitió el acceso a Asita Ferdous, la primera directora femenina del cine. A principios de 2022, el establecimiento permanecía cerrado y se había dejado de permitir a las mujeres que trabajaran en el local.
Gul Mohammed, acomodador del cine Ariana, en Kabul, Afganistán, posa para un retrato el 4 de noviembre de 2021, casi tres meses después de que los talibanes cerraran el local cinematográfico”.

Protester in Sudan Throwing Tear-Gas Canister

“Protestas en Sudán” © Faiz Abubakr Mohamed. Ganador, África, Individuales.
“Un manifestante arroja un bote de gas lacrimógeno que inicialmente habían lanzado las fuerzas de seguridad durante una marcha que exigía el fin del Gobierno militar en Jartum, Sudán, el 30 de diciembre de 2021”.

“Creemos que estos cambios ofrecerán diferentes perspectivas y una conexión más profunda con el fotoperiodismo y la fotografía documental de todo el mundo”.

Red Dress Memorial for Children Who Died at Kamloops Indian Residential School

“Escuela residencial indígena de Kamloops” © Amber Bracken, para The New York Times. Ganadora, Norteamérica y Centroamérica, Individuales.
“Los vestidos de color rojo que penden de unas cruces a lo largo de una carretera rinden homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, tras haberse hallado tumbas sin señales identificativas, Columbia Británica, 19 de junio de 2021”.

People Walking on the Buluus Glacier

“Mientras arde la tierra helada” © Nanna Heitmann, Magnum Photos. Ganadora, Europa, Reportajes gráficos.
“Unas personas caminan por el glaciar Buluus, situado en un profundo valle a unos 100 km de Yakutsk, y que es un refugio popular en los meses de verano, cuando las temperaturas en la capital alcanzan los 30 grados centígrados, en Saja, Siberia, Rusia, el 16 de junio de 2021. El permafrost bajo el glaciar mantiene al menos una parte congelada durante los meses de verano, pero The Siberian Times ha dicho de que los científicos locales afirman que el deshielo en la región se ha acelerado en los últimos diez años”.

Boy rests on a dead tree trunk in the Xingu River in Paratizão

“Distopía amazónica” © Lalo de Almeida, para Folha de São Paulo/Panos Pictures. Ganador, Sudamérica, Formato abierto.
“Un niño descansa sobre el tronco de un árbol muerto en el río Xingú, en Paratizão, una comunidad situada cerca de la central hidroeléctrica de Belo Monte, Pará, Brasil, el 28 de agosto de 2018. Está rodeado por áreas de árboles muertos, que se han formado tras la inundación del embalse.
La selva amazónica vive bajo una gran amenaza, ya que la deforestación, la minería, el desarrollo de las infraestructuras y la explotación de los recursos naturales se aceleran a causa de las políticas medioambientales regresivas del presidente Jair Bolsonaro. Desde 2019, la devastación de la Amazonía brasileña ha alcanzado su ritmo más rápido en una década. Una región de una biodiversidad extraordinaria, la Amazonía es el hogar de más de 350 grupos indígenas diferentes. Explotar esta región implica una serie de impactos sociales, sobre todo en las comunidades indígenas, que se ven obligadas a lidiar tanto con una degradación significativa de su entorno como con su forma de vida”.

Still from Blue Affair Experimental Documentary

“Blue Affair” © Kosuke Okahara. Ganador, Asia, Formato abierto.
“‘Blue Affai'r es una película documental contemplativa que se basa en las experiencias del fotógrafo durante su visita a Koza (oficialmente ciudad de Okinawa), Japón, y cómo los lugares y las personas lo vuelven a visitar durante sueños recurrentes. El documental se basa en estos sueños y se compone de imágenes fijas que tomó Okahara en Koza durante el transcurso de tres años, con la narración superpuesta del propio fotógrafo. El vídeo analiza cómo los recuerdos se infiltran en los sueños y nos pide que reconsideremos la relación entre la vida real y los sueños”.

World Press Photo: Sitio web | Facebook | Instagram

My Modern Met obtuvo permiso de la Fundación World Press Photo para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

Un abrazo en tiempos de COVID gana el premio a la foto del año de World Press Photo

Conoce a los increíbles ganadores del concurso World Press Photo 2020

Estas son las poderosas imágenes ganadoras del concurso World Press Photo 2019

Sofía Vargas

Sofía Vargas es redactora en español para My Modern Met. Originaria de la Ciudad de México, es licenciada en Lenguas Modernas y tiene un Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. A lo largo de su carrera ha trabajado para varias instituciones culturales y ferias de arte en México. Además de escribir, Sofía dedica su tiempo a explorar otras prácticas artísticas, como la cerámica y la ilustración.
HAZTE MIEMBRO DE
MY MODERN MET
Como miembro, te unirás a nuestro esfuerzo por apoyar las artes.

CONTENIDO PATROCINADO