
Leonardo da Vinci, “La última cena”, 1498 (Foto: Haltadefinizione vía Wikimedia Commons dominio público)
Este artículo puede contener links de afiliados. Si realizas una compra, My Modern Met puede obtener una comisión. Por favor lee nuestra divulgación de afiliados para mayor información.
Durante el Renacimiento, Leonardo da Vinci produjo una cantidad de piezas sin precedentes. Entre su vasto y ecléctico portafolio, hay tres creaciones que destacan sobre el resto: la Mona Lisa (un retrato pintado), el Hombre de Vitruvio (un dibujo científico), y La última cena (fresco bíblico).
Desde su creación en el siglo XV, La última cena ha cautivado al público por impresionante tamaño, composición única, y atmósfera enigmática. Aquí echamos un vistazo a esta obra de arte mundialmente famosa, explorando su historia y desentrañando las características que la han definido a lo largo de los siglos.
La pintura
En 1495, Leonardo da Vinci fue comisionado por Ludovico Sforza—el Duque de Milán y patrono del artista por mucho tiempo—para pintar un mural de 4,6 m x 8,8 m para el convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán como parte de un proyecto de renovación.
Específicamente, Sforza le pidió a Da Vinci que retratara la última cena de Jesús como se describe en el Evangelio de Juan en el Nuevo Testamento de la Biblia. Al igual que otras representaciones de este conocido evento, el pintor retrató a Jesús y sus 12 apóstoles en una mesa. Sin embargo, a diferencia de obras similares, Da Vinci optó por ilustrar el momento en que Jesús le anuncia a sus seguidores que uno de ellos lo traicionará, poniendo gran parte del enfoque de la pintura en las reacciones de cada una de las figuras.
“Leonardo imaginó, y ha logrado expresar, el deseo que ha entrado en la mente de los apóstoles de saber quién está traicionando a su Maestro”, escribió el autor e historiador Georgio Vasari en Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos. “Entonces, en los rostros de cada uno, se puede ver amor, miedo, indignación o pena por no poder entender el significado de Cristo; y esto provoca una sorpresa comparable al obstinado odio y la traición que se ven en Judas”.

Un estudio para “La última cena” de los cuadernos de Leonardo, ca. 1495-1497 (Foto: the Artchive via Wikimedia Commons Dominio público)
¿Quién es quién?
Da Vinci organizó a los apóstoles en grupos de tres, un número representativo de la Santísima Trinidad.

En el primer grupo, Bartolomé (1), Santiago el Menor (2) y Andrés (3) lucen sorprendidos.

En el segundo grupo, Simón Pedro (5) aparece enojado, Juan (6) desvía la mirada con tristeza, y Judas Iscariote(4)—el apóstol en cuestión—parece sorprendido de que Jesús (7) ha descubierto su plan.

El siguiente grupo incluye a Tomás (8), Santiago el Mayor (9) y Felipe (10), quienes miran a su maestro con incredulidad.

Finalmente, Mateo (11), Judas Tadeo (12) y Simón Zelote (13) consultan uno con el otro para tratar de dar sentido a las noticias que les ha dado Jesús.

Técnica
Para crear La última cena, Leonardo da Vinci hizo a un lado la técnica tradicional de pintura del buon fresco, donde se realiza la obra sobre yeso húmedo, a favor del método secco o “seco”.
Conocido por su hábito de procrastinación y su ambiciosa lista de tareas pendientes, Da Vinci apreció el hecho de que trabajar con yeso seco le permitiría tomarse su tiempo y no preocuparse por que el material se secara. Usando este método, el pintor pudo agregar muchos detalles y emplear sus técnicas de pintura exclusivas, incluyendo los llamativos contrastes de sombras (claroscuro), sombras borrosas (sfumato), y el uso de la perspectiva lineal de un punto.
Sin embargo, los frescos al secco son muy delicados, y La última cena se ha deteriorado sustancialmente desde que fue completada en 1498. Debido a esto, ha sido restaurado en numerosas ocasiones, culminando en una pintura que probablemente presenta muy pocas pinceladas originales del artista.

“La última cena” en 1975 (Foto vía Wikimedia Commons Dominio público)
Legado
En la cultura popular, La última cena de Leonardo da Vinci es particularmente famosa por los misterios que la rodean. En el libro The Templar Revelation, los autores Lynn Picknett y Clive Prince afirman que la figura que se cree que es Juan es en realidad María Magdalena, una mujer que aparece en los evangelios. Esta teoría se explora más a fondo en The Da Vinci Code de Dan Brown.
Además, el músico italiano Giovanni Maria Pala cree que ha descubierto notas musicales ocultas en la composición. Cuando son tocadas, producen una pieza que Pala afirma que “suena como un réquiem”.
En el contexto de la historia del arte, La última cena es vista como una de las obras maestras más importantes de todos los tiempos. Además de su composición equilibrada y perspectiva avanzada, es reconocida por el naturalismo de sus figuras y la forma, según el propio Leonardo, de que “el espectador puede reconocer fácilmente, por medio de sus actitudes, el propósito en sus mentes”.

“La última cena” en el refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie (Foto: HUANG Zheng vía Shutterstock)
Artículos relacionados:
8 Artistas del Renacimiento que transformaron el mundo del arte
Las 1,119 páginas del “Codex Atlanticus” de Leonardo Da Vinci ya están disponibles en línea
Dibujos secretos han sido descubiertos debajo de una valiosa pintura de Leonardo da Vinci
Renacimiento nórdico: Conoce las invaluables contribuciones de este movimiento