11 Pintores bolivianos cuya obra no te puedes perder

Los pintores bolivianos, marcados por la diversidad cultural y los hermosos paisajes de su país, han destacado por su singular visión y estilo. Desde el simbolismo de Arturo Borda hasta el extenso imaginario de Roberto Mamani Mamani, los artistas bolivianos, con técnicas y enfoques diversos, han dado vida a una tradición pictórica con un lenguaje decididamente único.

 

Estos son 11 pintores bolivianos cuya obra no te puedes perder.

 

Arturo Borda (1883-1953)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Latam Art (@latam_art)

Gran retratista y paisajista, Arturo Borda fue un pintor boliviano autodidacta. Originario de La Paz, su obra se adscribe al simbolismo de principios del siglo XX. Borda tenía un profundo interés en los temas sociales, por lo que hizo de las comunidades indígenas las protagonistas de una gran parte de sus piezas. En total, Borda creó unos cinco mil pinturas y dibujos. También fue un destacado escritor y una figura clave del movimiento sindical en Bolivia.

 

Cecilio Guzmán de Rojas (1900-1950)

pintores bolivianos

Autorretrato de Cecilio Guzmán de Rojas (detalle) (1918). Foto: Dominio público vía Wikimedia Commons

Originario de la ciudad de Potosí, Cecilio Guzmán de Rojas es recordado por ser un pilar de la corriente indigenista y por poner a personas de las comunidades originarias bajo los reflectores en sus expresivos retratos. En 1919 recibió una beca para desarrollar sus habilidades en la Academia de San Fernando de Madrid, y posteriormente continuó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de París, donde tuvo contacto con las tendencias fauvistas y cubistas que eventualmente influyeron en su obra.

 

María Luisa Pacheco (1919-1982)

María Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco, originaria de La Paz, experimentó con diversos enfoques artísticos a lo largo de su carrera, desde el realismo académico que desarrolló durante su paso por la Academia de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz hasta composiciones abstractas inspiradas por el imaginario quechua y su inmersión en el expresionismo abstracto de Nueva York, ciudad en la que pasó los últimos años de su vida.

 

María Esther Ballivián (1927-1977)

María Esther Ballivián es una de las grandes exponentes del arte abstracto en América Latina. No obstante, su versatilidad la llevó a explorar diversos temas, técnicas y estilos a lo largo de su vida, desde un acercamiento al indigenismo hasta una aproximación al desnudo femenino hacia el final de su vida. Originaria de La Paz, encontró su camino en el arte gracias a su abuela paterna, Elisa Rocha de Ballivián, la primera mujer boliviana en hacerse de un nombre en la escena de arte local, así como su tía Lía Ballivián, quien la llevó a recorrer museos en Europa.

 

Alfredo La Placa (1929-2016)

Pintor boliviano Alfredo La Placa

Foto: Ambar Gavilano (vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

Alfredo La Placa Subieta es considerado uno de los precursores del arte abstracto en Bolivia. Originario de la ciudad de Potosí, creó gran parte de su portafolio con las técnicas del óleo y el acrílico sobre lienzo. En 2006 fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura. “El arte es 1% de inspiración y 99% de transpiración. Es sobre todo un don que no sabemos a qué obedece. El artista es un elegido para transmitir algunas voces, algunas formas, algo que el resto no percibe”, dijo en una entrevista con Página Siete.

 

Enrique Arnal (1932-2016)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Matias Arnal (@matiasjarnal)

Enrique Arnal Velasco nació en Catavi, un centro minero en el departamento de Potosí, el cual fue una de sus grandes musas a lo largo de su carrera. Con una estética influenciada por el cubismo, el imaginario de Arnal estuvo enraizado en la introspección. Su paleta de colores, en su mayoría en colores grises y tierra, se valía de algunos destellos de color para dar vida a la narrativa de sus cuadros. “He sido amante del paisaje vacío”, dijo Arnal en una entrevista. “Nací en una mina y fui muy feliz de niño jugando en lugares donde no había árboles, no había más nada”.

 

Gil Imaná (1933-2021)

Foto: Gustavo Cardoso Subieta (vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

Gil Imaná Garrón, originario de Sucre, fue un pintor y muralista boliviano. En 1971, el Museo del Hermitage de San Petersburgo albergó una exposición individual sobre su obra, y sus piezas han pasado por las casas de subastas Christie's y Sotheby's. A lo largo de su vida creó más de 6,000 piezas, las cuales donó a su país antes de morir. Sobre su labor, dijo en una entrevista: “Yo no necesito vacación ni descanso, porque el trabajo que hago no es trabajar, es una entrega amorosa, permanente. En realidad, cada uno de mis cuadros representa un pedazo de mi vida”.

 

Graciela Rodo Boulanger (1935)

Graciela Rodo Boulanger nació en un hogar con un profundo aprecio por las artes: su madre era pianista y su padre un empresario y conocedor de arte. Aunque dedicó los primeros años de su formación a la música, decidió dedicarse de lleno a la pintura cuando tenía 22 años. En 1979, la UNICEF la designó artista oficial del Año Internacional del Niño. Hoy en día, su obra se compone en su mayoría de retratos estilizados de niños en escenarios oníricos, creados con una cálida paleta de colores.

 

Roberto Mamani Mamani (1962)

Roberto Mamani Mamani, pintor de origen quechua y aimara, nació en la ciudad de Cochabamba. En su obra reinan las tradiciones y colores del imaginario aimara, con lo que ha dado vida a una vasta colección de lienzos llenos de dinamismo. Sus cuadros son protagonizados por personajes de su pueblo, animales, símbolos y los paisajes de su tierra. Fiel a las influencias que han forjado su visión, Mamani describe su estilo como “cubista andino Tiwanacota”.

 

Rosmery Mamani Ventura (1985)

Rosmery Mamani Ventura nació en Cajiata, una pequeña localidad a orillas del lago Titicaca, en la provincia de Omasuyos. Esta pintora boliviana se ha hecho de un nombre en el mundo del arte gracias al extraordinario realismo y nivel de detalle de sus retratos, en su mayoría de las comunidades aimaras y afrobolivianas. Mamani Ventura también ha destacado por la maestría con la que se mueve entre diversos medios; es una extraordinaria acuarelista, pero su técnica favorita es el pastel.

 

Adda Donato (1988)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Adda Donato (@addadonato)

Adda Rita Donato Chico ha experimentado con diversos medios, como la pintura al óleo, acuarela y esgrafiado. Con ellas, da vida a retratos, paisajes y escenas cotidianas con una fuerte carga de surrealismo, pero son sus pinceladas suaves las que dan vida a sus composiciones. Originaria de La Paz, Donato cursó la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Pública de El Alto. En 2016 obtuvo el primer premio del X Salón Anual de Artes Plásticas de Oruro.

Artículos relacionados:

11 Pintores argentinos que todo amante del arte debe conocer

10 Pintores uruguayos que dejaron huella en la historia del arte latinoamericano

11 Pintores chilenos cuya obra no te puedes perder

Regina Sienra

Regina Sienra es colaboradora y redactora en español para My Modern Met. Periodista y traductora originaria de la Ciudad de México. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo. Su pasión por escribir sobre las artes visuales, la música, el cine, la literatura y el teatro ha dado vida a una carrera de casi 10 años en diversos medios culturales de México, Estados Unidos y Canadá.
HAZTE MIEMBRO DE
MY MODERN MET
Como miembro, te unirás a nuestro esfuerzo por apoyar las artes.
HAZTE MIEMBRO
Descubre los beneficios

CONTENIDO PATROCINADO