![La ultima cena por Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/the-last-supper-detail-1.jpg)
Plautilla Nelli, Detalle de “La última cena”, c. 1560s (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
Casi un tercio de las artistas mujeres del Renacimiento italiano de las que se tiene registro eran monjas dominicas. El convento de sor Plautilla, Santa Caterina, fue el lugar donde aprendió a pintar por su cuenta siguiendo el estilo de otros artistas religiosos como fray Bartolomeo. Su talento y pasión por la creación de imágenes la llevaron a dirigir un taller artístico dentro de su convento. De hecho, sor Plautilla tuvo tanto éxito en vida que fue una de las pocas artistas mujeres incluidas en el histórico libro Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos de Giorgio Vasari.
Aquí exploraremos el legado artístico de sor Plautilla Nelli para descubrir cómo se convirtió en la pintora principal de su convento.
Conoce más sobre la vida de sor Plautilla Nelli, una extraordinaria pintora del Renacimiento.
Los inicios de sor Plautilla
![Dolorosa por Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/plautilla-nelli-madonna-1.jpg)
Plautilla Nelli, “Dolorosa”, c. 1500 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
El convento de Santa Caterina era gestionado por frailes dominicos y encabezado por el líder espiritual Girolamo Savonarola (1452-1498). Este religioso animó a las monjas a crear arte religioso para expresar su devoción. Sor Plautilla aprendió a pintar de forma autodidacta al estudiar las pinturas del Alto Renacimiento de Fray Bartolomeo (c. 1472-1517), un fraile dominico que también trabajaba para Savonarola, así como las pinturas manieristas de Agnolo Bronzino (1503-1572). Por ser mujer, sor Plautilla no tenía permitido estudiar la figura masculina, así que aprendió a pintar hombres a través del estudio del arte y la escultura.
La creación de un taller para mujeres artistas
![Anunciacion Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/annunciation-1.jpg)
Plautilla Nelli, “La anunciación”, c. 1500 (Foto: Galerías Uffizi Wikimedia Commons [CC BY-SA 4.0])
La pintura de La última cena
![La ultima cena por Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/plautilla-nelli-last-supper-1.jpg)
Plautilla Nelli, “La última cena”, c. 1560 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
![La ultima cena por Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/apostles-2.jpg)
Plautilla Nelli, detalle de “La última cena”, c. 1560 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
![La ultima cena por Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/plautilla-nelli-painting-detail-1.jpg)
Plautilla Nelli, detalle de “La última cena”, c. 1560 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
![La ultima cena por Plautilla Nelli](https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/07/apostles-detail-2.jpg)
Plautilla Nelli, detalle de “La última cena”, c. 1560 (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
Restauración de La última cena
View this post on Instagram
En 2017, la organización estadounidense Advancing Women Artists Foundation (AWA) inició una campaña de crowdfunding para restaurar la pintura de La última cena de sor Plautilla. Esta obra, que se encontraba deteriorada, había estado oculta por 450 años, colgada en el refectorio del monasterio de Santa Maria Novella durante los últimos 200 de ellos.
AWA logró recaudar 67,000 dólares para la conservación de esta pintura de sor Plautilla. Para alcanzar su meta, ofrecieron a los donantes la opción de “adoptar” a uno de los 12 apóstoles representados en la pintura por 10,000 dólares cada uno.
Rossella Lari, la restauradora principal, tuvo que remover capas de pintura de restauraciones anteriores para dar con la obra original. A pesar de la falta de instrucción formal de sor Plautilla, Lari sostiene que la pintura muestra “pinceladas poderosas” y “un gran sentido de energía y determinación”.
Uno de los detalles más notables es la inscripción que hizo la hermana Plautilla debajo de su firma: “Orate pro pictora” o “reza por la pintora”. Al incluirlo junto a su nombre, la monja confirma su identidad como mujer artista.
Tras tres años de restauración, La última cena ya se exhibe en el Museo Santa Maria Novella en Florencia, donde los visitantes por fin pueden maravillarse con su gran tamaño, técnica y composición.
Artículos relacionados:
Un equipo de expertas restaura una increíble ‘Última Cena’ del siglo XVI pintada por una monja
5 Poderosas pinturas de Artemisia Gentileschi, una de las artistas más subestimadas
8 Datos interesantes sobre Rafael, el gran maestro del Renacimiento italiano
Fra Angélico y ‘La Anunciación’: Cómo este episodio bíblico inspiró al gran pintor renacentista