‘Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte’, la gran obra maestra puntillista de Seurat

Looking at A Sunday Afternoon on the Island of La Grande Jatte

A lo largo de la historia del arte, ciertas piezas se han convertido en las representantes de movimientos artísticos enteros. La Mona Lisa de Leonardo, por ejemplo, define al Renacimiento italiano; El grito de Edvard Munch es el epítome del expresionismo; y el puntillismo se resume en Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte, de Georges Seurat.

Seurat completó su obra maestra en la década de 1880. Para retratar la monumental escena, el artista aplicó millones de puntos de pintura sobre su lienzo. Seurat fue un pionero de esta técnica, y la creación de Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte impulsó el comienzo del movimiento puntillista.

 

¿Qué es el puntillismo?

Qué es puntillismo

Paul Signac, “El pino en Saint-Tropez”, 1909 (Foto: Wikimedia Commons Dominio público)

Introducido por Georges Seurat y su colega francés Paul Signac en 1886, el puntillismo es una técnica pictórica en la que se usan pequeños y discretos puntos para crear una composición cohesiva. Aunque este enfoque estético fue inspirado en gran medida por las pinceladas sueltas del impresionismo, en realidad se trata de una rama del postimpresionismo, un importante movimiento artístico que surgió en la década de 1890.

Mientras que los estilos explorados por los artistas postimpresionistas son diversos, la mayoría presentaban planitud, formalidad y color exagerado en sus obras. Estas características están presentes en Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte.

 

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte

 

El proceso

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte

Georges Seurat, estudio para “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”, 1884 (Foto: Wikimedia Commons Dominio público)

Georges Seurat comenzó a pintar Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte en la primavera de 1884. Durante este tiempo, el artista vivió y trabajó en París junto a los impresionistas. Al igual que ellos, Seurat a menudo pintaba paisajes localizados a las afueras de la capital francesa, incluyendo La Grande Jatte, una isla del río Sena situada al oeste de París.

Para perfeccionar su pintura de este popular parque, Seurat completó una colección de bocetos y dibujos preliminares. Siguiendo el ejemplo de los impresionistas, el artista creó estos estudios al aire libre, lejos de las cuatro paredes de su estudio. Este enfoque le permitió a Seurat capturar el color, la luz y el movimiento de la escena que tenía ante él, revisándola varias veces antes de llegar a la monumental pintura final en 1886.

¿Por qué dedicó tanto tiempo a estos bocetos preparatorios? Como puntillistas, Seurat y Signac estaban particularmente interesados en jugar con la percepción y experimentar con efectos ópticos, dando como resultado un proceso de pintura exhaustivo y meticuloso.

“Ante su sujeto”, explicó Signac, “Seurat, antes de tocar su pequeño panel con pintura, escrutiniza, compara, mira con ojos entreabiertos el juego de luces y sombras, observa contrastes, aísla reflejos, juega mucho tiempo con la tapa de la caja que funciona como su paleta, luego… toma de su pequeña selección de colores acomodados en el orden del espectro los varios elementos de color que formarán el tinte destinado a transmitir mejor el misterio que ha vislumbrado. La ejecución procede a la observación, y pincelada a pincelada se cubre el panel”.

 

La pintura

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte

Georges Seurat, “Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte”, 1884-1886 (Foto: Instituto de Arte de Chicago Dominio público)

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte representa una escena típica para los parisinos de 1880. Con un río resplandeciente frente a ellos y ocultos del sol bajo árboles y sombrillas, las personas parecen disfrutar de una pequeña escapada de la vida citadina, ya sea recostándose en el pasto, pescando en el río o incluso admirando la escena con su mono mascota.

Aunque los sujetos de Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte son representados en un estilo poco realista y casi minimalista, Seurat optó por colocarlos en una serie de posiciones (“de unos vemos las espaldas, de otros las caras, algunos de perfil, sentados en ángulo recto, otros esparcidos horizontalmente, otros de pie”, comentaba el crítico de arte Félix Fénéon en 1886). Esta decisión añade un sentido de realismo a la escena, que de otro modo sería estilizada, y ayuda a atraer al espectador hacia el fondo del paisaje.

Otra ilusión óptica en este cuadro ocurre en los bordes, donde Seurat incluyó un innovador “marco” pintado. es la inclusión por parte de Seurat de un innovador “marco” pintado. Según el Instituto de Arte de Chicago, la intención de este marco puntillista es “hacer que la experiencia de la pintura sea aún más intensa”, añadiendo aún más colores, tonos y texturas a la composición.

Tras completar la pintura en 1886, Seurat optó por exponerla en la octava y última exposición impresionista. Aunque fue recibida con críticas mixtas, siguió siendo la obra de arte más conocida del artista hasta (y después de) su prematura muerte en 1891.

 

Legado

Pintura puntillista

Hasta principios del siglo XX, Tarde de domingo en la isla de La Grande Jatte permaneció en posesión de la familia Seurat. Después estuvo en manos de diferentes marchantes hasta 1925, cuando encontró un hogar permanente en el Instituto de Arte de Chicago. Hoy en día, sigue siendo un punto clave de la colección del museo y, posiblemente, la obra puntillista más famosa del mundo.

 

Artículos relacionados:

Redescubriendo a Joaquín Sorolla: el impresionista español que se convirtió en el “maestro de la luz”

9 Pinturas impresionistas bañadas por el sol para celebrar que el verano ya está aquí

Esto es todo lo que necesitarás para empezar a pintar “en plein air” esta primavera

Sofía Vargas

Sofía Vargas es redactora en español para My Modern Met. Originaria de la Ciudad de México, es licenciada en Lenguas Modernas y tiene un Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. A lo largo de su carrera ha trabajado para varias instituciones culturales y ferias de arte en México. Además de escribir, Sofía dedica su tiempo a explorar otras prácticas artísticas, como la cerámica y la ilustración.
HAZTE MIEMBRO DE
MY MODERN MET
Como miembro, te unirás a nuestro esfuerzo por apoyar las artes.
HAZTE MIEMBRO
Descubre los beneficios

CONTENIDO PATROCINADO