Memento Mori: Vida y muerte en el arte occidental, desde las calaveras hasta la naturaleza muerta

que es Memento Mori

“Vanitas Still Life” por Pieter Claesz, 1630. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Todos hemos escuchado frases como “nada es para siempre” y “hoy estamos aquí; mañana quién sabe”; son dichos que reflejan la naturaleza efímera de la vida y nos recuerdan nuestra propia mortalidad. Hoy en día, las discusiones sobre la muerte son incómodas dentro de muchas culturas; sin embargo, no siempre fue así.

A lo largo de la historia, particularmente en momentos de conflicto, las civilizaciones se vieron motivadas a reflexionar sobre la muerte y su significado. En Europa Medieval, cuando abundaban las plagas, una filosofía particular que invitaba a las personas a meditar sobre los objetos que les recordaban la vida y la muerte cobró fuerza. Memento mori, que se traduce como “recuerda que morirás”, puede sonar inquietante, pero fue una idea bien recibida por muchas personas.

Esta práctica llamaba a las personas a separarse de sus bienes y lujos terrenales. La naturaleza fugaz de estas cosas mundanas se yuxtapone con la inmortalidad del alma y con la idea de que la energía debería concentrarse en el más allá. Por supuesto, como muchas filosofías de la época, esta forma de pensar se tradujo en un rico imaginario artístico que hoy en día nos parece algo común.

Memento Mori Arte

“Pendiente con monje y muerte” por un artista francés anónimo, 1575-1675. (Foto: Dominio público  Wikipedia)

 

Simbolismo de Memento Mori

Los artistas han estado fascinados por esta estoica filosofía durante siglos, y han usado sus sombrías enseñanzas como un punto de partida para su arte. De hecho, la aparición de calaveras en el arte –que desde luego tiene sus orígenes en memento mori– sigue siendo un nicho estético popular. Cráneos, esqueletos, y calaveras con alas han sido empleados como poderosos recordatorios de que nuestras vidas terminarán en algún momento. Los cráneos son, de hecho, el símbolo más común en el arte memento mori y son el símbolo clásico de la mortalidad.

Reconocibles al instante, las calaveras también se han usado fuera de Europa Occidental. El Día de muertos en México es una celebración en la que se utiliza esta iconografía para rendir homenaje a los que han fallecido. Desde una perspectiva artística, Albert Durero, Vincent van Gogh y Pablo Picasso son solo algunos de los artistas que utilizan motivos de cráneos para hacer grandes declaraciones artísticas.

Vanitas naturaleza muerta

“Naturaleza muerta vanitas con joven pensando” por Samuel Dirksz van Hoogstraten, c. 1645. (Foto: Dominio público vía Wikiart)

Sin embargo, los cráneos no son los únicos símbolos utilizados para expresar memento mori. A lo largo de la historia del arte occidental, muchos pintores y escultores utilizaron una variedad de metáforas para reflexionar sobre la fragilidad de la vida. Particularmente, en los Países Bajos, la pintura de naturalezas muertas o bodegones se utilizó para explorar estos conceptos. En los siglos XVI y XVII, estas pinturas a menudo recibían el nombre de vanitas (latín, “vanidad”). Sus creadores usaron símbolos como fruta podrida, instrumentos musicales, relojes de arena y burbujas para mostrar la decadencia y la naturaleza fugaz de la vida.

 

Arte Memento Mori 

A lo largo de la historia, muchos han utilizado símbolos visuales para llamar a la reflexión sobre la naturaleza efímera de las posesiones materiales y la necesidad de enfocarse en el alma. Veamos algunos ejemplos.

 

Alberto Durero

Memento Mori Arte

“Cráneo” por Alberto Durero, 1521. (Foto: Dominio público vía Wikiart)

Frans Hals

Memento Mori Arte

“Joven con cráneo” por Frans Hals, c. 1626. (Foto: Dominio público Wikipedia)

 

Philippe de Champaigne

Memento Mori Definicion

“Naturaleza muerta con cráneo” por Philippe de Champaigne, c. 1671. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

 

Maria van Oosterwijck

Vanitas Pintura

“Vanitas” por Maria van Oosterwijck, 1668. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

 

Vincent van Gogh

Memento Mori significado

“Calavera con un cigarrillo” por Vincent van Gogh, 1885. (Foto: Dominio público Wikiart)

 

Paul Cézanne

simbolismo de calaveras

“Pirámide de cráneos” por Paul Cézanne, 1898-1900. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

 

Pablo Picasso

calaveras por Pablo Picasso

“Composición con cráneo” por Pablo Picasso, 1908. (Foto: Hermitage Museum)

Artículos relacionados:

7 de las obras maestras más terroríficas de la historia del arte

8 personas reales que protagonizaron las pinturas más famosas de la historia

¿Cómo se celebra en México el Día de Muertos?

Regina Sienra

Regina Sienra es colaboradora y redactora en español para My Modern Met. Periodista y traductora originaria de la Ciudad de México. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo. Su pasión por escribir sobre las artes visuales, la música, el cine, la literatura y el teatro ha dado vida a una carrera de casi 10 años en diversos medios culturales de México, Estados Unidos y Canadá.
HAZTE MIEMBRO DE
MY MODERN MET
Como miembro, te unirás a nuestro esfuerzo por apoyar las artes.
HAZTE MIEMBRO
Descubre los beneficios

CONTENIDO PATROCINADO