
Paul Klee fotografiado por Alexander Eliasberg, 1911. (Foto: Wikimedia Commons [Public domain])
Klee creó una obra muy variada a lo largo de su carrera y experimentó constantemente con diferentes técnicas y materiales. A menudo rompía las “reglas” de la pintura tradicional y creaba su propio lenguaje visual de formas abstractas, símbolos y signos para transmitir su humor, su imaginación infantil y sus creencias personales.
Sigue leyendo para descubrir cinco pinturas de Paul Klee que ilustran periodos clave de su vida.
Aquí tienes cinco pinturas de Paul Klee que revelan la diversidad de su estilo y procesos artísticos.
Hammamet con su mezquita, 1914

“Hammamet con su mezquita”, 1914. (Foto: Wikimedia Commons [CC0 1.0])
La mitad superior del cuadro es representativa, ya que muestra la mezquita rodeada de dos torres y jardines. Sin embargo, la mitad inferior—con planos de color translúcidos—es mucho más abstracta. Klee siguió el ejemplo del artista francés Robert Delaunay de hacer del color puro y sus tonos el tema central de un cuadro.
La máquina del gorjeo, 1922

“La máquina del gorjeo”, 1922. (Foto: Wikimedia Commons [CC0 1.0])
Carreteras y caminos, 1928

“Carreteras y caminos”, 1928. (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
Máscara de miedo, 1932

“Máscara de miedo”, 1932. (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
Esta pintura satírica revela el estado de ánimo de Klee. En aquella época, temía por el futuro de Alemania y el del arte. Un año después de la creación de Máscara del miedo, Hitler calificó el arte de Klee como “degenerado” y los temores del artista se hicieron realidad.
Muerte y fuego, 1940

“Muerte y fuego” 1940. (Foto: Wikimedia Commons [dominio público])
Klee estuvo influenciado por el arte primitivo en el pasado, pero esta pintura es particularmente simplista y los críticos incluso la compararon con el estilo de las pinturas rupestres. El óleo sobre yute, que ilustra la mortalidad, presenta un motivo central en forma de cráneo humano con la palabra “tod” (palabra alemana que significa “muerte”). La palabra “tod” vuelve a aparecer en la forma de “T” del brazo levantado de la figura, en el orbe dorado (O) de su mano y en su rostro en forma de “D”.
Artículos relacionados:
Joan Miró: Conoce la vida y obra de uno de los grandes maestros surrealistas
Explora las obras de Wassily Kandinsky, el artista que pintó la música
Xul Solar: el artista multifacético que creó sus propios mundos